Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, deviene imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a percibir que respirar de esta forma deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, permitiendo que el flujo de aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso crucial en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en estados apropiadas mediante una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único momento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo dinámico, basarse únicamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire accede de manera más corta y rápida, eliminando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para reducir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un rutina práctico que facilite percibir del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia basado en del tipo de voz. Un error usual es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región más baja, aspira aire por la cavidad bucal y mas info percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de transición mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y mejorar el control del flujo de aire, se recomienda efectuar un ejercicio fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.